lunes, 21 de enero de 2008

La (In)soportable Levedad del Ser...

Rescatando las citas que me parecen más memorables de todos los libros que he leído, abró este espacio que no pretendo que nadie mas encuentre en la gigantesca red internetesca.
He aquí las frases que me han parecido más hermosas del maravilloso libro de Milán Kundera (releído- pues aparentemente sólo la relectura me hace cazar citas):

Primera Parte: La Levedad y el Peso

¨Las metáforas son peligrosas. Con las metáforas no se juega. El amor puede surgir de una sóla metáfora.¨ (Pp.19)

¨...lleno de una melancolía que se hacia cada vez más hermosa. Había pasado siete años de su vida con Teresa y ahora comprobaba que aquellos años eran más hermosos en el recuerdo que cuando los había vivido.¨(Pp. 37)

¨Ni siquiera el propio dolor es tan pesado como el dolor sentido con alguien, por alguien, para alguien, multiplicado por la imaginación, prolongado en mil ecos.¨(Pp. 39)

¨Hizo falta que se produjeran seis casualidades para empujar a Tomás hacia Teresa, como si él mismo no tuviera ganas... se basaba en un amor tan casual que no hubiera existido si su jefe no hubiera tenido la ciática hacía siete años. Y aquella mujer, aquella personificación de la casualidad absoluta yace ahora a su lado y respira profundamente mientras duerme.¨(Pp. 43)


Segunda Parte: El Alma y el Cuerpo

¨¿Pero un acontecimiento no es tanto más significativo y privilegiado cuantas más casualidades sean necesarias para producirlo?
Solo la casualidad puede aparecer ante nosotros como un mensaje. Lo que ocurre necesariamente, lo esperado, lo que se repite todo los días, es mudo. Sólo la casualidad nos habla.¨ (Pp. 56)

¨No es la necesidad, sino la casualidad, la que está llena de encantos. Si el amor debe ser inolvidable, las casualidades deben volar hacia él desde el primer momento.¨(Pp. 57)

¨Es precisamente el débil quien tiene que ser fuerte y saber marcharse cuando el fuerte es demasiado débil para ser capaz de hacerle daño al débil.¨(Pp. 82)

¨Uno se percata de su debilidad y no quiere luchar contra ella, sino entregarse.¨(Pp. 83)

Tercera Parte: Palabras (in)comprendidas

¨...el amor significaba la permanente espera de un ataque.¨(Pp. 89)

¨...el resumen sentimental de una historia no sentimental.¨(Pp. 94)

¨Un mismo objeto evocaba cada vez un significado distinto, pero, junto con ese significado, resonaban (como un eco, una comitiva de ecos) todos los significados anteriores.¨(Pp. 94)

¨La primera traición es irreparable. Produce una reacción en cadena de nuevas traiciones, cada una de las cuales nos distancia más y más del lugar de la traición original.¨(Pp. 98)

¨...piensa en el tiempo en que vivía Johann Sebastian Bach, cuando la música era como una rosa que crecía en una enorme planicie nevada de silencio.¨(Pp. 99)

¨...se acostumbró melancólicamente a la idea de que ya no le quedaba más que aquel mar de letras que no tienen ningún peso y no son la vida.¨(Pp. 109)

¨...sabía que la belleza es un mundo traicionado. Sólo podemos encontrarla cuando sus perseguidores la han dejado olvidada por error en algún sitio.¨(Pp. 117)

¨-¿Y por qué no utlizas nunca tu fuerza contra mí?
-Porque amar significa renunciar a la fuerza- dijo Franz con suavidad¨(Pp. 118)

¨-El amor es un combate- sonreía Marie Claude- Combatiré todo lo que sea necesario. Hasta el final.
-¿Qué el amor es un combate? No tengo el menor deseo de combatir- dijo Franz y se marchó.¨(Pp. 128)

¨Es posible que, si hubieran permanecido más tiempo juntos, hubieran empezado lentamente a comprender las palabras que decían. Sus vocabularios se habrían ido aproximando tímida y lentamente como unos amantes muy vergonzosos, y la música de cada uno de ellos hubiera empezado a fundirse con la música del otro. Pero ya es tarde. Sí, es tarde...¨(Pp. 131-132)


Cuarta Parte: El Alma y El Cuerpo

¨Teresa sabe que así es el momento en que nace el amor: la mujer no puede resistirse a la voz que llama a su alma asustada; el hombre no puede resistirse a la mujer cuya alma es sensible a su voz.¨(Pp. 165)

¨El amor que hay entre ellos es de una arquitectura extrañamente asimétrica.¨(Pp. 165)

¨La gente, en su mayoría, huye de sus penas hacia el futuro. Se imaginan, en el correr del tiempo, una línea más allá de la cual sus penas actuales dejarán de existir. Pero Teresa no ve ante sí rayas como ésas. Lo único que puede consolarla es mirar hacia atrás.¨(Pp. 169)

¨Todas las cosas y las personas aparecen disfrazadas.¨(Pp. 171)

¨...la frágil construcción de su amor se derrumbaría por completo. Porque esa construcción tiene por única columna su fidelidad y los amores son como los imperios: cuando desaparece la línea sobre la cual han sido construidos, perecen ellos también.¨(Pp. 174)

¨no sabía cómo salvar aquel silencio entre ambos.¨(Pp. 174)


Quinta Parte: La Levedad y el Peso

¨¿Un idiota que ocupa el trono está libre de culpa sólo por ser idiota?¨(Pp. 181)

¨¿No es el acto amoroso la eterna repetición de lo mismo?¨(Pp. 203)

¨...la persecusión de lo inimaginable no termina con el descubrimiento de la desnudez, sino que continuá más allá...¿en qué tonos sonarán sus suspiros?¨(Pp. 203)

¨El ´yo´ individual es aquello que se diferencia de lo general, o sea lo que no puede ser adivinado y calculado de antemano, lo que en el otro es necesario develar, descubrir, conquistar.¨(Pp. 203)

¨El periódo dedicado a la conquista era la medida del valor de lo conquistado.¨(Pp. 205)

¨...había recortado con su escalpelo imaginario parte del infinito tejido de universo.¨(Pp. 211)

¨La chica hablaba de la tormenta, sonreía al recordarla y él la miraba asombrado y casi sentía vergüenza: ella había vivivdo algo hermoso y él no lo había vivido con ella. El doble modo en que la memoria de los dos había reaccionado ante la tormenta nocturna contenía toda la diferencia que hay entre el amor y el no-amor.¨(Pp. 212-213)

¨Parece como si existiera en el cerebro una región totalmente específica, que podría denominarse memoria poética y que registrara aquello que nos ha conmovido, encantado, que ha hecho hermosa nuestra vida...el amor empieza en el momento en que una mujer inscribe su primera palabra en nuestra memoria poètica.¨(Pp. 213)

¨No tenía la seguridad de estar actuando correctamente, pero tenía la seguridad de estar actuando tal como quería actuar.¨(Pp. 225)

¨Esa es la imagen de la que nació. Los personajes no nacen como los seres humanos del cuerpo de su madre, sino de una situación, una frase, una metáfora en la que está depositada, como dentro de una nuez, una posibilidad humana fundamental que el autor cree que nadie ha descubierto aún o sobre la que nadie ha dicho nada aún nada escencial. ¿Acaso no es cierto que el autor no puede hablar más que de sí mismo?... los personajes de mi novela son mis propias posibilidades que no se realizaron.¨(Pp. 226-7)

¨A pesar de que los dos deseaban estar juntos, tenían que ir acercándose desde una gran distancia.¨(Pp. 232)

¨...le pareció que era incapaz de soportar su amor. La tierra puede estremecerse por las explosiones de la bombas, la patria puede ser expoliada cada día por un invasor distinto, todos los habitantes de la calle contigua pueden ser conducidos ante el pelotón de ejecución, todo eso lo soportaría con mucha mayor facilidad de lo que estaría dispuesto a reconocer. Pero era incapaz de soportar la tristeza de un solo sueño de Teresa... Sí, eso es la muerte: Teresa duerme, tiene pesadillas, pero él no puede despertarla.¨(Pp. 234)

¨Amarrar el amor al sexo ha sido una de las ocurrencias más extravagantes del Creador.¨(Pp. 243)


Sexta Parte: La Gran Marcha

¨La mierda es un problema teológico más complejo que el mal. Dios les dio a los hombres la libertad y por eso podemos suponer que al fin y al cabo no es responsable de los crímenes humanos. Pero el único responsable de la mierda es aquel que creó al hombre.¨(Pp. 252)

¨Allí donde habla el corazón es de mala educación que la razón lo contradiga.¨(Pp. 256)

¨...levantando el puño y amenazando a aquel silencio de la orilla de enfrente.¨(Pp. 274)

¨La realidad es más que un sueño, mucho más que un sueño...¨(Pp. 279)

Séptima Parte: La sonrisa de Karenin

¨No tiene ningún mérito portarse bien con otra persona... Nunca seremos capaces de establecer con seguridad en qué medida nuestras relaciones con los demás son producto de nuestros sentimientos, de nuestro amor, de nuestro desamor, bondad o maldad, y hasta qué punto son el resultado de la relación de fuerzas exisentes entre ellos y nosotros.¨ (Pp. 295)

¨Volvieron a mirarlo y a pensar que Karenin reía y que mientras riera seguiría teniendo un motivo para vivir, aunque estuviera condenado a muerte.¨(Pp. 298)

¨No estaban felices a pesar de la tristeza, sino gracias a la tristeza. Iban cogidos de la mano y los dos tenían la misma imagen ante los ojos: un perro cojo que representaba diez años de su vida.¨(Pp. 299)

¨La nostalgía del Paraíso es el deseo del hombre de no ser hombre.¨(Pp. 302)

¨...¿me ama?, ¿ha amado a alguien más que a mí?, ¿me ama más de lo que yo lo amo a él? Es posible que todas estas preguntas que inquieren acerca del amor, que lo miden, lo analizan, lo investigan, lo interrogan, también lo destruya antes de que pueda germinar. Es posible que no seamos capaces de amar precisamente porque deseamos ser amados, porque queremos que el otro nos dé algo (amor), en lugar de aproximarnos a él sin exigencias y querer sólo su mera presencia.¨(Pp. 303-4)

¨El tiempo humano no da vueltas en redondo, sino que sigue una trayectoria recta. Ese es el motivo por el cual el hombre no puede ser feliz, porque la felicidad es el deseo de repetir.¨(Pp. 305)

¨¿cómo reconocer el momento en que el sufrimiento es ya inútil? ¿Cómo determinar el momento en que ya no vale la pena vivir?¨(Pp. 305)

¨El horror del comienzo se diluía y se convertía en tristeza.
El horror es un impacto, un momento de absoluta ceguera. El horror está desprovisto de toda huella de belleza. No vemos más que la intensa luz del acontecimiento desconocido que aguardamos. La tristeza, por el contrario, presupone que sabemos. Tomás y Teresa sabían qué les esperaba. La luz del horror perdió intensidad y el mundo empezó a verse bajo una iluminación azulada, tierna, que hacía las cosas más bellas de lo que eran antes.¨(Pp. 311)

¨Mi vida y la suya no están en contacto pero corren una al lado de la otra como dos paralelas.¨(Pp. 313)

¨Sentía ahora la misma extraña felicidad y la misma extraña tristeza que en aquella ocasión. Esa tristeza significaba: hemos llegado a la última estación. Esa felicidad significaba: estamos juntos. La tristeza era la forma y la felicidad, el contenido. La felicidad llenaba el espacio de la tristeza.¨(Pp. 320)